Una de las funciones del lenguaje humano consiste en influir en la conducta de los demás cambiando lo que saben, desean, creen, sienten... Para dos seres humanos involucrados en una conversación, la percepción del estado mental del otro es clave.


Existen tres tipos de asertividad, con un marcado componente situacional/ contextual. Algunas personas que expresan sentimientos afectivos sin ningún problema, sin embargo tienen dificultad en expresar los de oposición y viceversa. También se dan casos de personas que son capaces de manifestar oposición en el trabajo, sin embargo no pueden hacerlo con sus familiares y viceversa.
Veamos ahora a que tenemos derecho en nuestras relaciones con los demás. Recogidos en la tabla siguiente:

Un esquema de respuesta frente a nuestros sentimientos negativos referidos al interlocutor, cuando se tiene claro que el otro no ha querido agredirnos conscientemente, cuando existe una relación de confianza con la otra persona y no tanto cuando se trata de un extraño, seria:
- Cuando tú haces... Describir de manera clara la situación que nos desagrada o que deseamos cambiar.
- Yo pienso que... / Yo siento que... Expresar los sentimientos personales en primera persona, evitando acusar al otro.
- Me gustaría que... Pedir una alternativa concreta de conducta.
- Agradecer la atención del otro a nuestra petición.
Cuando nos comportemos de forma asertiva, expresando lo que queremos y deseamos de un modo directo, honesto e indicando lo que deseamos de la otra persona, manifestando respeto por ella, con el mínimo coste emocional y manteniendo una buena relación, observaremos:
- Habla fluida, seguridad, contacto ocular directo (no desafiante), relajación corporal.
- Expresamos los sentimientos tanto positivos como negativos, defendemos sin agredir, mostramos honestidad y respeto hacia el otro.
- Discrepamos abiertamente, pedimos aclaraciones, decimos “no” y sabemos aceptar errores.
- Buena autoestima, respeto por uno mismo.
- Sensación de control emocional
Bibliografía:
- Von Glaserfeld, E. (1998). Introducción al constructivismo radical. En P. Watzlawick (comp.), La realidad inventada. Barcelona: Gedisa. (Orig. 1981).
- Smith, Manuel J.( 1994) Sí, puedo decir no. Ed. Grijalbo. Barcelona.
- Lazarus, Ricard Y Folkman, Susan (1976) Estrés y procesos cognitivos. Biblioteca de psicología psiquiatría y salud. Barcelona.