
“La segunda vez estaba con mis padres. El episodio fue similar, pero las consecuencias no. Se asustaron más que yo. Me llevaron a urgencias y allí me ingresaron en el área psiquiátrica. Yo quería irme de allí y no me dejaban. Me atiborraron de medicación. Estaba zombi. Estuve 4 días y luego me dejaron ir.”
Los ataques de pánico, antiguamente denominados crisis de angustia, son reacciones físicas que no podemos controlar de sudoración, palpitaciones y ahogo. Pueden ir acompañadas de otros síntomas, como náuseas, mareos, escalofríos o sensación de calor. Además de los síntomas físicos, es habitual sentirse invadido por el miedo de no poder controlarse e, incluso, por el miedo a morir y, en ocasiones, con sensaciones de irrealidad.
Es un trastorno mucho más habitual de lo que se piensa, que muchas personas padecen sin ser plenamente conscientes de ello, asociándolo a causas físicas. Muchas personas que han padecido una sensación de ahogo incontrolable, que se siente a veces en los cines o en lugares en los que confluye mucha gente, como centros comerciales o el transporte público, unida a una sensación de miedo o angustia, pueden estar padeciendo un ataque de pánico.

El miedo a sufrir un nuevo ataque de pánico es tan fuerte que se llega al extremo de no querer salir de casa o hacerlo sólo si es acompañado de alguien en quien se tiene plena confianza.
Se evitan los lugares públicos y, en muchas ocasiones, se tiene que “huir” cuando se siente una situación como no controlada.
En el cine se buscan siempre asientos cerca del pasillo o de la puerta de salida.
Se evita el transporte público, en ocasiones en horas punta, en la mayoría de los casos en cualquier momento.
Se tiene miedo de andar por la calle.

Las bases neurofisiológicas del ataque de pánico existen en todas las personas y se derivan de las respuesta de un sistema cerebral llamado sistema parasimpático.
Para entender más sobre las bases neuronales de los ataques de pánico y, a partir de ellas, como tratarlos, así como la agorafobia resultante, puede consultarse el siguiente enlace: La causa y el tratamiento de los ataques de pánico.
No hay comentarios:
Publicar un comentario