
¿Y qué es neurofeedback os estaréis preguntando los que todavía no hayáis escuchado hablar de ella?
Neurofeedback es una avanzada técnica científica desarrollada a principios de los años 60 en Estados Unidos. Está basada en la encefalografía y se fundamenta en el principio de la neuroplasticidad, es decir la capacidad del cerebro para adaptarse a los cambios, aprender ante los estímulos y aumentar su eficacia.
Consiste en la observación y medición de nuestras ondas cerebrales, creándose mediante sofisticadas técnicas informáticas un sistema de recompensa que nos permite llegar a modificar nuestra actividad cerebral mejorando así su eficacia. El sistema analiza la actividad de las ondas cerebrales y las variables físicas obtenidas (frecuencia, amplitud y localización) son lo que nos permite detectar desequilibrios y modificarlos hacia patrones más saludables y eficaces. Realmente se trata de un entrenamiento cerebral que mejora el funcionamiento de nuestro cerebro.
¿Cómo es posible que podamos mejorar el funcionamiento de nuestro cerebro?
A través de la estimulación de una de sus propias cualidades: la plasticidad cerebral. Nuestro cerebro está capacitado para aumentar (o disminuir) el número e intensidad de conexiones neuronales. Cada vez que tenemos un pensamiento, una idea, deducimos o aprendemos algo, se están produciendo en nuestro cerebro nuevas conexiones. Esas conexiones seguirán activas mientras las continuemos utilizando y se consolidaran si las hemos utilizado el tiempo suficiente. Esto se puede entender fácilmente si pensamos en el aprendizaje de un idioma: difícilmente olvidaremos nuestro idioma materno por mucho tiempo que estemos en otro país sin hablarlo, sin embargo ¿qué sucede cuando aprendemos un idioma pasamos tres meses practicándolo y luego estamos tres años sin volver a hablarlo?. Las conexiones neuronales que se crearon al aprender una nueva lengua no estaban lo suficientemente consolidadas y por eso muchas de ellas se han perdido olvidando así gran parte del conocimiento.
Un entrenamiento en neurofeedback ayuda a crear y a consolidar nuevas conexiones neuronales, por eso los avances conseguidos se mantienen durante mucho tiempo.
¿Para qué sirve neurofeedback o cómo lo podemos utilizar de una forma práctica?

- Problemas psicológicos como pueden ser el estrés, la ansiedad, depresión, fobias, etc.
- Optimización de capacidades personales como son la creatividad, memoria, atención, rendimiento laboral y escolar, capacidades artísticas o deportivas, etc.
- Disminución de síntomas de problemas con base genética como el autismo, retraso mental, TDAH, síndrome de Down, etc.
- Problemas físicos: convulsiones epilépticas, fibromialgia, cefaleas,…
- Y otros fines como son el control de impulsos, tabaquismo, acúfenos, bruxismo, tics, tartamudez,…
No hay comentarios:
Publicar un comentario