
Teresa nos expuso que en las relaciones humanas, la dependencia del otro para vivir es necesaria, pero en cierto grado, ya por otra parte puede llegar a convertir dichas relaciones, en relaciones de poder. Históricamente la mujer ha dependido del hombre por motivos culturales, sociales y políticos diversos, también por motivos biológicos, ya que la mujer se ha encargado de la reproducción y el cuidado de los niños, dependiendo del sustento económico ofrecido por el hombre, en el modelo tradicional de pareja.
Estas circunstancias históricas y culturales, han facilitado el convertir estas relaciones en relaciones de resignación hacía el maltrato, la denigración y la humillación femenina, cuando nos creemos culpables de no amar a quien nos hace daño.

El hombre, también es víctima de estos modelos y de su propia infancia, pues se vuelve violento o solitario, al reconocerse vulnerable en su necesidad de depender de la mujer, puesto que toda persona necesita de la asistencia ajena. El modelo masculino ha promovido en el hombre el valor de la autosuficiencia por encima del de compartir, necesitar, dar y recibir, más considerado como tradicionalmente femenino.
Tomar la vida como un pulso con el poder impide amar. Sólo podemos hablar de amor cuando este se nutre del respeto a la alteridad y esto exige soportar la soledad y la pérdida. También será necesario para aprender a amar, analizar las heridas del pasado, entendiendo así nuestros modos de vincularnos con los demás (conocimiento relacional implícito y explicito).

Las mujeres podemos explorar de un modo crítico de dónde venimos, qué nos ha ido pasando por el camino y hacía donde queremos ir. A menudo el deseo de la mujer de ser salvada, el ideal romántico de que un hombre las va a proteger y valorar, convierte a las mujeres en víctimas de su propio deseo de amor, un amor ilógico, irresponsable e inmaduro, que ocasiona infelicidad tanto en hombres, como en mujeres.
![]() |
Raíces. Frida Kahlo, (1943) |

Como dijo Frida: "Recuerda que cada tic, tac, es un segundo de la vida que pasa y que no se repite, hay en ella tanta intensidad, tanto interés, que el único problema es el de saberla vivir. Que cada un@, lo resuelva como pueda".
A lo largo de su charla y en su presentación, Teresa fue indicando ciertas lecturas recomendables que os recordamos a continuación:
La mujer herida. Linda Schierse. (2005)El zapato de cenicienta. MªIsabel Menéndez (2006)
Ya no sufro por amor, Lucía Etxebarría. (2007)
El Superyo Femenino: Nora Levinton (2000)
Malas. Carmen Alborch. (2002)
Solas. Carmen Alborch (1999)
Es amor o es adicción? Brenda Schaeffer (1998)
El complejo de cenicienta. Colette Dowling. (1982)
Mujeres perfectas. Colette Dowling. (1989)
Mujeres tratando mujeres. Emile Dio Bleichmar (2011)
El maltrato a la mujer: un enfoque psicoanalítico. Piedad Ruiz Castillo, (2006)
Por mal camino. Elizabeht Badinter (2003)
Los lazos de amor. Jessica Benjamin (1996)
El clavo ardiendo. Raimundo Guerra (2014)
Maternidad, más allá del destino biológico y psicológico. Concepción Garriga (2009)
La pareja en conflicto. Jurg Willi (2002)
La pasión adolescente. Elsa Schmid-Kitsikis (2004)
Las nuevas soledades. Marie-France Hirigoyen (2013)
Mª Teresa Miralles Díaz, Psicóloga, máster en psicología clínica y sexología y formación en psicoanálisis.
Los próximos días 24, 25 y 26 de Abril, dará comienzo la nueva edición del curso Autonomía Afectiva, podeis consultarlo e inscribiros en este enlace:
Los próximos días 24, 25 y 26 de Abril, dará comienzo la nueva edición del curso Autonomía Afectiva, podeis consultarlo e inscribiros en este enlace:
Muchas gracias amigos del teléfono de la esperanza, por vuestra atención y vuestro tiempo y por la labor social que hacéis día a día!
ResponderEliminarGrande Teresa!
ResponderEliminarLástima que no me enterara y pudiera ir a verte y a escucharte.