Aumenta un 30% el número de llamadas de suicidas al Teléfono de la Esperanza
Cada año mueren más
personas por suicidio en el mundo que por homicidios y guerras

El perfil de los
llamantes que amenazan con quitarse la vida pone de manifiesto que, en esos
momentos, el 74% no mantiene relación sentimental o de pareja alguna, lo
cual apunta a una relación estrecha entre soledad y suicidio. Se
trata de personas solteras en el 45,9% de los casos, separadas o divorciadas en
el 23,8%, y viudas en el 4,3% de las ocasiones.
Por otra
parte, la
Organización Mundial de la Salud (OMS) señala que existe
una fuerte vinculación entre enfermedad mental y suicidio.
Los trastornos afectivos, y sobre todo la depresión, son los que más se relacionan con el suicidio. Así, la depresión aumenta 20 veces el riesgo de suicidio, de manera que, según los estudios de Guze y Robins, y Goodwin y Jamison, hasta un 15% de los pacientes con un trastorno depresivo mayor pueden llegar a suicidarse. Asimismo, se estima que el trastorno bipolar aumenta 15 veces el riesgo de suicidio, mientras que la distimia es un factor que multiplica el riesgo por 12 respecto a la población general.

De igual modo, el
alcoholismo, y en menor medida otras drogodependencias, es también un factor
que multiplica hasta por 6 el riesgo de cometer un suicidio y que actúa como
precipitante de las conductas suicidas. De hecho, se estima que el abuso del
alcohol es un elemento presente en, al menos, uno de cada tres suicidios.
Por tanto, una gran
proporción de las personas que mueren por suicidio padecen enfermedades
mentales. Sin embargo, la
OMS llama la atención sobre el hecho de que muchos de
estos enfermos no reciben la atención psiquiátrica adecuada debido al estigma
social asociado con la enfermedad mental y con la ideación y la conducta
suicidas. Este estigma, que es un modo de discriminación y que está
profundamente arraigado en la mayoría de las sociedades y en muchas familias
por diversos prejuicios o simplemente por ignorancia, dificulta en gran medida
el tratamiento que necesitarían recibir personas con enfermedades mentales y/o
pensamientos o impulsos suicidas.

En España, desde
2008, el suicidio es la primera causa de muerte no natural. Según el INE, cada
día nueve personas se quitan la vida en nuestro país. Esto sin contar los
intentos de suicidio (frustrados conscientemente o por intervención ajena), los
accidentes mortales inexplicables y los parasuicidios (conductas de riesgo al
volante, autolesiones, sobredosis de drogas, no prevención en el contagio de
enfermedades infecciosas…)

Con motivo de esta
celebración, queremos recordar que el Teléfono de la Esperanza ofrece
un servicio permanente y gratuito de Orientación por teléfono para abordar de
forma urgente, anónima y especializada las situaciones de crisis. Este
servicio, que funciona las 24 horas del día, durante los 365 días del año, está
atendido por voluntarios especializados en la escucha y formados para activar
las capacidades de las propias personas para superar sus problemas.
Además del servicio
permanente de Orientación por teléfono, nuestra Asociación ofrece asesoramiento
e intervención profesional en entrevista personal. Este servicio es prestado
por un equipo multidisciplinar formado por psicólogos, psiquiatras, abogados,
trabajadores sociales y otros especialistas.
Por otra parte,
queremos manifestar nuestro convencimiento de que la forma más adecuada
de prevenir el suicidio es mejorar la salud emocional de las personas mediante
programas de formación, cursos, talleres y grupos de autoayuda.
El Teléfono de la Esperanza es miembro de
pleno derecho de IFOTES (Federación Internacional de Ayuda de Emergencia por
Teléfono) y de IASP (Asociación Internacional de Prevención del Suicidio) y, a través de
éstas, está vinculada formalmente con la OMS. En España, es miembro fundador de la Plataforma del
Voluntariado.
No hay comentarios:
Publicar un comentario